miércoles, 16 de octubre de 2019

Cuestionario


A continuación, se presenta un cuestionario que es parte de una investigación que se está realizando en la Licenciatura de Intervención Educativa, por lo que nos es de ayuda que conteste las preguntas con la debida responsabilidad y sinceridad, también toma en cuenta que ninguna respuesta es mala. Aclarando que tus respuestas no afectaran en absoluto tú persona.


https://forms.gle/NjyudFhyyBwuJJHU6

jueves, 10 de octubre de 2019

Desarrollo infantil, ¿Qué es? y su importancia.

Desarrollo infantil 


¿Qué es el desarrollo infantil?

El termino desarrollo infantil hace referencia a los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en los seres humanos entre el nacimiento y el final de la adolescencia, conforme el humano progresa de dependencia hacia su autonomía. Es un proceso continuo con una secuencia predecible única a seguir para cada niño. 



¿Cuál es su importancia? 
Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus padres y sus primeras experiencias educativas, afectan profundamente su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en el futuro. 
Por esto es muy importante comprender la necesidad de invertir en los niños pequeños ya que el desarrollo emocional, social y físico de un niño tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán. 

¿Por qué es importante estudiar el desarrollo infantil?

La educación debe conocer cómo se da el desarrollo integral de los niños para mejorar el aprendizaje y la formación integral por lo que resulta importante también el saber cómo es su desarrollo, como es, quien es y cómo aprende; esta situación se manifiesta también al realizar alguna planeación donde se debe considerar las relaciones que establece el sujeto con la sociedad que se devuelve con el desarrollo de brindar  una mejor atención, plantear de mejor forma las prácticas educativas y lograr los fines  en la mejora del rendimiento académico   en los alumnos.
Es importante  estudiar el desarrollo  ya que permite fundamentar  los variados  puntos de vistas que los docentes tiene  sobre el desarrollo infantil  además  de  que establecer  un marco actuación  al saber que los niños actúan  de diferente manera  cuando son educados  y socializados  ya que los docente ofrecen  herramientas  para que no  partan  de un conocimiento intuitivo sobre su desarrollo cognitivo, emocional y psicológico . 




Los primeros años de la vida de tu hijo son muy importantes para su salud, es la etapa en la que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, por lo que es imposible predecir exactamente cuándo aprenderá una habilidad en particular.
Sin embargo, conocer los indicadores del desarrollo en etapa preescolar te ayudará a saber qué cambios puedes esperar a medida que tu hijo crece. Conoce su importancia durante la etapa preescolar.
Los resultados de una vasta gama de investigaciones en los campos de la psicología del desarrollo, la medicina y la educación ponen al descubierto la importancia fundamental que reviste el desarrollo en la primera infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.
En ese sentido, si los niños de corta edad no reciben en esos años formativos la atención, el cuidado y la educación con valores que necesitan, sufren de problemas cognoscitivos, emocionales y de comportamiento.
Esos impedimentos pueden afectar a largo plazo la capacidad de los niños de iniciar sus estudios y, posteriormente su desempeño escolar, donde las consecuencias son acumulativas y prolongadas.

Características del desarrollo infantil


Características del desarrollo infantil


En la actualidad, la población infantil es el objeto central de muchas investigaciones que han proporcionado gran cantidad de información sobre su desarrollo, cuidado y atención al infante. Todo ello en el entendimiento que conocer los factores que influyen en el proceso de cambio permite establecer estrategias para prevenirlos e intervenir sobre ellos de manera oportuna.
Jean Piaget (citado por Papalia, 2002) después de estudiar y escribir, durante décadas, acerca del desarrollo cognoscitivo desde el nacimiento hasta la adolescencia y guiado por una perspectiva organicista que da mayor importancia al proceso que al producto, describió a los infantes como actores o creadores, es decir como entes que construyen su mundo activamente, y ponen en movimiento su propio desarrollo. Esto claro está, a través de una serie de etapas del desarrollo cognoscitivo postuladas por dicho autor, las cuales se despliegan en secuencia, es y sientan las bases para la siguiente, dando como resultado un desarrollo cognoscitivo maduro en la etapa adulta.


De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser humano lidiar con los aspectos móviles y los estáticos de la realidad:
  • Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la realidad.
  • Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y gestación de impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje

Según Piaget, la inteligencia figurativa sería consecuencia de la operativa, de la cual dependería fundamentalmente, ya que en su modelo de la inteligencia la acción y la experiencia directa con el mundo son determinantes en la construcción de los modelos mentales.

Etapas del desarrollo infantil.

Etapas del desarrollo infantil 

Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje, familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo, hay secuencias universales y predecibles en el desarrollo que ocurren durante los primeros 9 años de vida. Mientras los niños se desarrollan, necesitan diferentes tipos de estimulación e interacción para ejercitar sus habilidades y para desarrollar otras nuevas. A cada edad, es esencial responder a las necesidades básicas de salud y de nutrición.





Edad
Lo que los niños hacen
Lo que necesitan
0 a 3 meses
Comienzan a sonreír.
Siguen a personas y objetos con los ojos.
Prefieren caras y colores brillantes.
Alcanzan, descubren sus manos y pies.
Levantan y voltean la cabeza en dirección al sonido.
Lloran, pero se calman si se les abraza.
Protección contra daños físicos.
Nutrición adecuada.
Cuidado de salud adecuado (vacunación, terapia de rehidratación oral, higiene).
Estimulación apropiada del lenguaje.
Cuidado sensible y atento.
4 a 6 meses
Sonríen frecuentemente.
Prefieren a los padres y hermanos mayores.
Repiten acciones con resultados interesantes.
Escuchan atentamente, responden cuando se les habla.
Ríen, murmuran, imitan sonidos.
Exploran sus manos y pies.
Se ponen objetos en la boca.
Se sientan si se les sostiene, dan vueltas, se escabullen, rebotan.
Tocan objetos sin usar el dedo pulgar.
Protección contra daños físicos.
Nutrición adecuada.
Cuidado de salud adecuado (vacunación, terapia de rehidratación oral, higiene).
Estimulación apropiada del lenguaje.
Cuidado sensible y atento.
7 a 12 meses
Recuerdan eventos simples.
Se identifican a sí mismos, así como las partes del cuerpo, voces familiares.
Entienden su propio nombre y otras palabras comunes.
Dicen sus primeras palabras significativas.
Exploran, arrojan, sacuden objetos.
Encuentran objetos escondidos, ponen objetos en contenedores.
Se sientan solos.
Gatean, se ponen de pie, caminan.
Pueden parecer tímidos o molestos con extraños. 
Todo lo anterior. Protección contra daños físicos.
Nutrición adecuada.
Cuidado de salud adecuado (vacunación, terapia de rehidratación oral, higiene).
Estimulación apropiada del lenguaje.
Cuidado sensible y atento.
1 a 2 años
Imitan acciones de adultos.
Hablan y entienden palabras e ideas.
Disfrutan historias y experimentan con objetos.
Caminan firmemente, suben escaleras, corren.
Afirman su independencia pero prefieren gente que les es familiar.
Reconocen la propiedad de objetos.
Desarrollan amistades.
Resuelven problemas.
Muestran orgullo de sus logros.
Les gusta ayudar con las tareas.
Empiezan a aparentar jugar.
Además de lo anterior, apoyo para:
Adquirir habilidades motoras, de lenguaje y pensamiento.
Desarrollar su independencia.
Aprender autocontrol.
Oportunidades para jugar y explorar.
Jugar con otros niños.
El cuidado de salud debe incluir purga.
2 a 3 1/2 años
Disfrutan aprender nuevas habilidades.
Aprenden rápidamente el idioma.
Siempre están activos.
Ganan control en las manos y dedos.
Se frustran fácilmente.
Actúan más independientes pero aún dependientes.
Representan escenas familiares.
Además de lo anterior, oportunidades para:
Tomar decisiones.
Participar en juegos teatrales.
Leer libros de complejidad creciente.
Cantar canciones favoritas.
Armar rompecabezas simples.
3 1/2 a 5 años
Tienen un lapso de atención más largo.
Se comportan tontamente, bulliciosamente, pueden usar lenguaje chocante.
Hablan mucho, hacen muchas preguntas.
Quieren cosas de adultos, guardan los proyectos de arte.
Examinan sus habilidades físicas y su valentía con precaución.
Revelan sus sentimientos actuando.
Les gusta jugar con amigos, no les gusta perder.
Comparten y toman turnos a veces.
Además de lo anterior, oportunidades para:
Desarrollar habilidades motoras finas.
Continuar expandiendo sus habilidades lingüísticas hablando, leyendo y cantando.
Aprender a cooperar ayudando y compartiendo.
Experimentar con sus habilidades de pre-escritura y pre-lectura.
5 a 8 años
Crece su curiosidad acerca de la gente y cómo funciona el mundo.
Muestran un creciente interés en números, letras, lectura y escritura.
Se interesan más y más en el producto final.
Usan palabras para expresar sentimientos y afrontar las cosas.
Les gustan las actividades de los adultos.
Se vuelven más abiertos, juegan cooperativamente.
Además de lo anterior, oportunidades para:
Desarrollar habilidades numéricas y de lectura.
Participar en la solución de problemas.
Practicar el trabajo en equipo.
Desarrollar el sentido de autosuficiencia.
Cuestionar y observar.
Adquirir habilidades básicas en la vida.
Asistir a Educación Básica 


Asimilación y acomodación del desarrollo infantil.

Asimilación y acomodación

Piaget estableció en su teoría de la inteligencia dos funciones básica de la inteligencia, que son a su vez dos formas distintas de aprendizaje o adquisición de conocimientos: la asimilación y la acomodación.
  • Asimilación. Se trata de un método de confrontar conocimientos novedosos o situaciones existenciales novedosas, inéditas, cotejándolas con el bagaje de conocimientos aprendidos. Es una forma de captar nuevas experiencias e integrarlas a nuestros esquemas mentales.
  • Acomodación. Por el contrario, la acomodación supone la capacidad de replantear ciertos esquemas mentales concebidos a partir del encuentro de una experiencia novedosa o un conocimiento nuevo, que obliga a reinterpretar los esquemas mentales ya que no puede ser asimilado.
El Piaget nos dice que  estos procesos son dos caras de una misma moneda, es decir, no pueden existir el uno sin el otro. Cuando están en equilibrio, generan esquemas mentales de inteligencia operativa. Cuando uno predomina sobre el otro, se producen representaciones del orden de la inteligencia figurativa.

Los cuatros etapas
Piaget propuso comprender el desarrollo cognitivo humano a partir de cuatro etapas distintas, cada una provista de características diferenciales y durante las cuales se van fijando ciertos esquemas mentales y de aprendizaje.

 Estas etapas son:
  • Etapa senso-motora. Desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.
  • Etapa pre-operacional. Desde el momento del habla (más o menos dos años) hasta más o menos los siete años de edad.
  • Etapa de las operaciones concretas. Desde los siete años hasta los once, más o menos, el momento previo a la adolescencia.


  • Etapa de las operaciones formales. Entre los once años, mas o menos, y los quince a veinte años, cuando finaliza la adolescencia. 

Habilidades e indicadores del desarrollo infantil.

Habilidades para el desarrollo infantil

A medida que los niños entran en la primera infancia, que es de los 3 a 5 años, su mundo comienza a expandirse. Se harán más independientes, querrán explorar y preguntar más sobre las cosas a su alrededor.
Su interacción con aquellos que los rodean, le ayudarán a moldear su personalidad, así como definir sus propias maneras de pensar y actuar. Destacando que es importante observar cómo responde al contacto físico, los sonidos y los objetos de su entorno, para poder detectar señales de posibles discapacidades o problemas de desarrollo
  • Andar en triciclo y jugar con otros niños.

  • Usar tijeras de seguridad.

  • Distinguir a los niños de las niñas.

  • Comenzar a vestirse y desvestirse solo.
  • Recordar partes de los cuentos y cantar canciones

Cuáles son los indicadores del desarrollo infantil
Da su primer paso, se sabe los nombres de los colores, te muestra afecto o salta en un pie, está desarrollando habilidades que se denominan indicadores del desarrollo.
Es por ello que los indicadores del desarrollo son las acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse (por ejemplo, gatear y caminar).
El desarrollo físico del niño. El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad. ... Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.

Mapas conceptuales del desarrollo infantil

Resultado de imagen para mapa conceptual del desarrollo infantil

Enlaces para trabajar el tema de desarrollo infantil

Es necesario revisar cada uno de estos enlaces para comprender el desarrollo infantil, mismo que ayudara a conformar un concepto mas amplio y completo de lo que trata el desarrollo infantil. 



Libros

Afectividad y vínculos

Salud

 Neurociencias

Nutrición 
https://www.who.int/features/factfiles/nutrition/es/ ditorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAP-MODELOGD-AVANZA-BIOLOGIA-CABA-nutricion-la-evoluciony-la-informacion-geneteica-en-los-seres-vivos.pdf    


Videos


Ética: Afirmación de la vida, el bienestar, el buen vivir, la dignidad y la calidad          
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/vrr/Cultura%20e%20identidad.htm  

Cultural: Identidad, códigos comunicativos, interacción y roles, valores 
https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf   

Artículos

Identidad psicosexual 

https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/sigmund-freud-tres-ensayos-de-teorc3ada-sexual-ii-la-sexualidad-infantil-t7.pdf

Evidencias


A continuación se presentan las evidencias de como se pueden trabajar cada uno de los temas que componen el desarrollo infantil. 

Ética y Epistemología
La función principal de la ética del desarrollo es la de ser un punto de encuentro interdisciplinaria donde el desarrollo de las tecnologías como consecuencia de la globalización acorta  distancias para poder comunicarnos con todo el mundo, en el que permitirá el contacto  cultural diverso y producirá cambios de orden económico, social, cultural, político,  religioso, etc. ya que las culturas forman valores que rigen una sociedad. Estos valores  forman la ética que crea normas esenciales en las relaciones, de suma importancia para el  humano como ser dependiente de otros y por los cambios de la globalización que también  pueden ser vistos como riesgos debido a la des culturalización, pueden transformar la ética,  formado un juicio universal donde todos piensan igual y la diversidad de opiniones y  puntos de vistas se pierden. La ética además, es un proceso en que se puede discutir y  confrontar con el mundo y nosotros mismos, es de esto que la ética tiene sentido en las  sociedades contemporáneas, ya que existen desafíos que debemos afrontar como la  postmodernidad, en la que existe una cultura light, en las que se ve a la persona como un  objeto y esclavos de las grandes compañías, donde no existe privacidad, donde todo se  logra de manera fácil, y que estos retos de problemática global pueden ser posibles de  abordar con un comportamiento ético.
La ética como un proceso en el que todos son interlocutores válidos, en donde las  razones y las decisiones se pueden discutir y confrontar con los otros, con el pasado con las  demás sociedades, con el mundo, pero sobre todo con nosotros mismos, si tiene sentido.
La ética es aquello que permite que una sociedad construya elementos básicos sobre los que esta pueda soportar y crear normas de relación.La epistemología tiene tres ramas del saber importantes del saber científico. Lógica. Estudia la verdad de la ciencia. Metodología. Es la teoría de los procedimientos de investigación y las etapas que se divide ese proceso. También se refiere a la teoría de los métodos y sus técnicas. La Epistemología es un llamado a reflexionar, sobre la ciencia en general. Este campo de reflexión se vuelve indispensable para todos los seres humanos. 

Comentario: Es necesario saber que la ética del desarrollo es importante saber sobre el debate de conocimiento y principios éticos ya que se considera embarazoso .Como seres humanos y como individuos desarrollamos nuestras vidas sobre cuáles son los fines y los derechos adecuados y los valores que hay que respetar de acuerdo a como hemos formados. Por lo tanto, hay que prestar muchas atenciones a algunas ideas para logras un mejor entendimiento, o una mayor capacidad de negociación y así orientarnos y motivarnos.  La ética es aquello que nos permite comunicarnos con los demás y sobre todo, ir por las acciones correctas, aunque pasé el tiempo y el desarrollo de las tecnologías se vuelva  más grande no debería modificar la ética para mal, ya que esta es la que nos permite  relacionarnos, en la actualidad la postmodernidad nos ha envuelto en un contexto donde no  siempre lo que predomina es lo correcto, como afectar la privacidad de los demás o ir por el camino fácil. Arraigarnos a nuestra cultura y los valores que estos tienen nos puede orientar a tener claras las nomas de relación que nos permita avanzar en la vida, además de no hacerlo que a ti no te gustaría que te hicieran. En conclusión, la ética nos permite enfrentar los  desafíos que la globalización y las relaciones sociales presentan, en enfermería no ayuda a  siempre actuar de manera correcta y respetar a la otra persona, ya sea al usuario u otros  profesionales de la salud, así como dialogar sin malas interpretaciones. Es importante conocer primero, que en el campo del saber científico existe una rama del conocimiento, dedicado a la reflexión sobre la ciencia misma.



Cognitivismo
El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición los procesos de la mente relacionados con el conocimiento. La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje.  El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender. 

Comentario: Pues empezando que el cognitivismo nos lleva al  aprendizaje del ser humano puede verse descrito a través del estudio de las teorías del aprendizaje, los cambios en el comportamiento con base a la teoría del conductismo deben ser objetivos y por tanto medidos, en el desarrollo profesional se propone que en la clase el docente puede reforzar al ejercitar el contenido, con la participación oral del estudiante, los medios de enseñanza también ayudan a el reforzamiento y hacer posible la observación y demostración de la conducta de los estudiantes después de adquirir los conocimientos.
               


Identidad
La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio cultural con los que consideramos que compartimos características en común. La identidad tiene varias dimensiones: la identidad asignada, la identidad aprendida, la identidad internalizada que constituye el auto identidad. La identidad siempre está en proceso constructivo, no es estática ni coherente, no se corresponde mecánicamente con los estereotipos. Cada persona reacciona de manera creativa al resolver su vida, y al resolverse, elabora los contenidos asignados a partir de su experiencia, sus anhelos y sus deseos sobre sí misma. La identidad se define por semejanza o diferencia en cuanto a los referentes simbólicos y ejemplares. Cada quien es semejante y diferente. Finalmente, cada quien crea su propia versión identitaria: es única o único.
Comentario: Una identidad es el sujeto aún no ha considerado o resuelto los aspectos de la identidad que le permitan hacer planes de futuro. O también puede ser que el sujeto está experimentando una crisis de identidad y están planteando activamente preguntas acerca de compromisos vitales y buscando respuestas.




                                                                                    
Identidad psicosexual
Los hallazgos extraordinariamente frecuentes de mociones sexuales que se creían excepciones y casos atípicos en la infancia, así como la revelación de los recuerdos infantiles de los neuróticos, hasta entonces inconscientes permiten quizá trazar el siguiente cuadro de la conducta sexual en ese período. Parece seguro que el neonato trae consigo gérmenes de mociones sexuales que siguen desarrollándose durante cierto lapso, pero después sufren una progresiva sofocación; esta, a su vez, puede ser quebrada por oleadas regulares de avance del desarrollo sexual o suspendida por peculiaridades individuales. La meta sexual de la sexualidad infantil. Es un sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad. No hay ninguna duda de que los estímulos productores de placer están ligados a particulares condiciones; pero no las conocemos. La meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que, de un modo u otro, se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes; y es lícito pensar que la naturaleza habrá tomado seguras medidas para que esa vivencia no quede librada al azar. La investigación sexual infantil, la pulsión de saber a la par que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento, entre los tres y los cinco años, se inicia en él también aquella actividad que se adscribe a la pulsión de saber o de investigar. El enigma de la esfinge no son intereses teóricos sino prácticos los que ponen en marcha la actividad investigadora en el niño. La amenaza que para sus condiciones de existencia significa la llegada, conocida o barruntada, de un nuevo niño, y el miedo de que ese acontecimiento lo prive de cuidados y amor, lo vuelven reflexivo y penetrante. Fuentes de la sexualidad infantil, La observación de niños tiene la desventaja de elaborar objetos que fácilmente originan malentendidos, y el psicoanálisis es dificultado por el hecho de que sólo mediante grandes rodeos puede alcanzar sus objetos y sus conclusiones; no obstante, los dos métodos conjugados alcanzan un grado suficiente de certeza cognoscitiva.  

Comentario: yo pienso que cada quien elige su identidad sexual, puede que se genere desde sus progenitores o bien a partir de nuestro desarrollo en la adolescencia, cuando empezamos a buscar un criterio estable y de acuerdo a nuestros gustos e intereses encontremos nuestra tendencia sexual, pues todos somos libres para elegir nuestras preferencias sexuales aunque no deberíamos cambiar nuestra anatomía biológica, debemos respetarnos, aceptarnos y, así como tal, poder elegir plenamente nuestra identidad sexual. 

Evidencias