jueves, 10 de octubre de 2019

Evidencias


A continuación se presentan las evidencias de como se pueden trabajar cada uno de los temas que componen el desarrollo infantil. 

Ética y Epistemología
La función principal de la ética del desarrollo es la de ser un punto de encuentro interdisciplinaria donde el desarrollo de las tecnologías como consecuencia de la globalización acorta  distancias para poder comunicarnos con todo el mundo, en el que permitirá el contacto  cultural diverso y producirá cambios de orden económico, social, cultural, político,  religioso, etc. ya que las culturas forman valores que rigen una sociedad. Estos valores  forman la ética que crea normas esenciales en las relaciones, de suma importancia para el  humano como ser dependiente de otros y por los cambios de la globalización que también  pueden ser vistos como riesgos debido a la des culturalización, pueden transformar la ética,  formado un juicio universal donde todos piensan igual y la diversidad de opiniones y  puntos de vistas se pierden. La ética además, es un proceso en que se puede discutir y  confrontar con el mundo y nosotros mismos, es de esto que la ética tiene sentido en las  sociedades contemporáneas, ya que existen desafíos que debemos afrontar como la  postmodernidad, en la que existe una cultura light, en las que se ve a la persona como un  objeto y esclavos de las grandes compañías, donde no existe privacidad, donde todo se  logra de manera fácil, y que estos retos de problemática global pueden ser posibles de  abordar con un comportamiento ético.
La ética como un proceso en el que todos son interlocutores válidos, en donde las  razones y las decisiones se pueden discutir y confrontar con los otros, con el pasado con las  demás sociedades, con el mundo, pero sobre todo con nosotros mismos, si tiene sentido.
La ética es aquello que permite que una sociedad construya elementos básicos sobre los que esta pueda soportar y crear normas de relación.La epistemología tiene tres ramas del saber importantes del saber científico. Lógica. Estudia la verdad de la ciencia. Metodología. Es la teoría de los procedimientos de investigación y las etapas que se divide ese proceso. También se refiere a la teoría de los métodos y sus técnicas. La Epistemología es un llamado a reflexionar, sobre la ciencia en general. Este campo de reflexión se vuelve indispensable para todos los seres humanos. 

Comentario: Es necesario saber que la ética del desarrollo es importante saber sobre el debate de conocimiento y principios éticos ya que se considera embarazoso .Como seres humanos y como individuos desarrollamos nuestras vidas sobre cuáles son los fines y los derechos adecuados y los valores que hay que respetar de acuerdo a como hemos formados. Por lo tanto, hay que prestar muchas atenciones a algunas ideas para logras un mejor entendimiento, o una mayor capacidad de negociación y así orientarnos y motivarnos.  La ética es aquello que nos permite comunicarnos con los demás y sobre todo, ir por las acciones correctas, aunque pasé el tiempo y el desarrollo de las tecnologías se vuelva  más grande no debería modificar la ética para mal, ya que esta es la que nos permite  relacionarnos, en la actualidad la postmodernidad nos ha envuelto en un contexto donde no  siempre lo que predomina es lo correcto, como afectar la privacidad de los demás o ir por el camino fácil. Arraigarnos a nuestra cultura y los valores que estos tienen nos puede orientar a tener claras las nomas de relación que nos permita avanzar en la vida, además de no hacerlo que a ti no te gustaría que te hicieran. En conclusión, la ética nos permite enfrentar los  desafíos que la globalización y las relaciones sociales presentan, en enfermería no ayuda a  siempre actuar de manera correcta y respetar a la otra persona, ya sea al usuario u otros  profesionales de la salud, así como dialogar sin malas interpretaciones. Es importante conocer primero, que en el campo del saber científico existe una rama del conocimiento, dedicado a la reflexión sobre la ciencia misma.



Cognitivismo
El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición los procesos de la mente relacionados con el conocimiento. La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento. Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje.  El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender. 

Comentario: Pues empezando que el cognitivismo nos lleva al  aprendizaje del ser humano puede verse descrito a través del estudio de las teorías del aprendizaje, los cambios en el comportamiento con base a la teoría del conductismo deben ser objetivos y por tanto medidos, en el desarrollo profesional se propone que en la clase el docente puede reforzar al ejercitar el contenido, con la participación oral del estudiante, los medios de enseñanza también ayudan a el reforzamiento y hacer posible la observación y demostración de la conducta de los estudiantes después de adquirir los conocimientos.
               


Identidad
La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio cultural con los que consideramos que compartimos características en común. La identidad tiene varias dimensiones: la identidad asignada, la identidad aprendida, la identidad internalizada que constituye el auto identidad. La identidad siempre está en proceso constructivo, no es estática ni coherente, no se corresponde mecánicamente con los estereotipos. Cada persona reacciona de manera creativa al resolver su vida, y al resolverse, elabora los contenidos asignados a partir de su experiencia, sus anhelos y sus deseos sobre sí misma. La identidad se define por semejanza o diferencia en cuanto a los referentes simbólicos y ejemplares. Cada quien es semejante y diferente. Finalmente, cada quien crea su propia versión identitaria: es única o único.
Comentario: Una identidad es el sujeto aún no ha considerado o resuelto los aspectos de la identidad que le permitan hacer planes de futuro. O también puede ser que el sujeto está experimentando una crisis de identidad y están planteando activamente preguntas acerca de compromisos vitales y buscando respuestas.




                                                                                    
Identidad psicosexual
Los hallazgos extraordinariamente frecuentes de mociones sexuales que se creían excepciones y casos atípicos en la infancia, así como la revelación de los recuerdos infantiles de los neuróticos, hasta entonces inconscientes permiten quizá trazar el siguiente cuadro de la conducta sexual en ese período. Parece seguro que el neonato trae consigo gérmenes de mociones sexuales que siguen desarrollándose durante cierto lapso, pero después sufren una progresiva sofocación; esta, a su vez, puede ser quebrada por oleadas regulares de avance del desarrollo sexual o suspendida por peculiaridades individuales. La meta sexual de la sexualidad infantil. Es un sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad. No hay ninguna duda de que los estímulos productores de placer están ligados a particulares condiciones; pero no las conocemos. La meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona erógena que, de un modo u otro, se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes; y es lícito pensar que la naturaleza habrá tomado seguras medidas para que esa vivencia no quede librada al azar. La investigación sexual infantil, la pulsión de saber a la par que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento, entre los tres y los cinco años, se inicia en él también aquella actividad que se adscribe a la pulsión de saber o de investigar. El enigma de la esfinge no son intereses teóricos sino prácticos los que ponen en marcha la actividad investigadora en el niño. La amenaza que para sus condiciones de existencia significa la llegada, conocida o barruntada, de un nuevo niño, y el miedo de que ese acontecimiento lo prive de cuidados y amor, lo vuelven reflexivo y penetrante. Fuentes de la sexualidad infantil, La observación de niños tiene la desventaja de elaborar objetos que fácilmente originan malentendidos, y el psicoanálisis es dificultado por el hecho de que sólo mediante grandes rodeos puede alcanzar sus objetos y sus conclusiones; no obstante, los dos métodos conjugados alcanzan un grado suficiente de certeza cognoscitiva.  

Comentario: yo pienso que cada quien elige su identidad sexual, puede que se genere desde sus progenitores o bien a partir de nuestro desarrollo en la adolescencia, cuando empezamos a buscar un criterio estable y de acuerdo a nuestros gustos e intereses encontremos nuestra tendencia sexual, pues todos somos libres para elegir nuestras preferencias sexuales aunque no deberíamos cambiar nuestra anatomía biológica, debemos respetarnos, aceptarnos y, así como tal, poder elegir plenamente nuestra identidad sexual. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Evidencias