miércoles, 16 de octubre de 2019

Cuestionario


A continuación, se presenta un cuestionario que es parte de una investigación que se está realizando en la Licenciatura de Intervención Educativa, por lo que nos es de ayuda que conteste las preguntas con la debida responsabilidad y sinceridad, también toma en cuenta que ninguna respuesta es mala. Aclarando que tus respuestas no afectaran en absoluto tú persona.


https://forms.gle/NjyudFhyyBwuJJHU6

jueves, 10 de octubre de 2019

Desarrollo infantil, ¿Qué es? y su importancia.

Desarrollo infantil 


¿Qué es el desarrollo infantil?

El termino desarrollo infantil hace referencia a los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en los seres humanos entre el nacimiento y el final de la adolescencia, conforme el humano progresa de dependencia hacia su autonomía. Es un proceso continuo con una secuencia predecible única a seguir para cada niño. 



¿Cuál es su importancia? 
Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus padres y sus primeras experiencias educativas, afectan profundamente su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en el futuro. 
Por esto es muy importante comprender la necesidad de invertir en los niños pequeños ya que el desarrollo emocional, social y físico de un niño tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán. 

¿Por qué es importante estudiar el desarrollo infantil?

La educación debe conocer cómo se da el desarrollo integral de los niños para mejorar el aprendizaje y la formación integral por lo que resulta importante también el saber cómo es su desarrollo, como es, quien es y cómo aprende; esta situación se manifiesta también al realizar alguna planeación donde se debe considerar las relaciones que establece el sujeto con la sociedad que se devuelve con el desarrollo de brindar  una mejor atención, plantear de mejor forma las prácticas educativas y lograr los fines  en la mejora del rendimiento académico   en los alumnos.
Es importante  estudiar el desarrollo  ya que permite fundamentar  los variados  puntos de vistas que los docentes tiene  sobre el desarrollo infantil  además  de  que establecer  un marco actuación  al saber que los niños actúan  de diferente manera  cuando son educados  y socializados  ya que los docente ofrecen  herramientas  para que no  partan  de un conocimiento intuitivo sobre su desarrollo cognitivo, emocional y psicológico . 




Los primeros años de la vida de tu hijo son muy importantes para su salud, es la etapa en la que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, por lo que es imposible predecir exactamente cuándo aprenderá una habilidad en particular.
Sin embargo, conocer los indicadores del desarrollo en etapa preescolar te ayudará a saber qué cambios puedes esperar a medida que tu hijo crece. Conoce su importancia durante la etapa preescolar.
Los resultados de una vasta gama de investigaciones en los campos de la psicología del desarrollo, la medicina y la educación ponen al descubierto la importancia fundamental que reviste el desarrollo en la primera infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.
En ese sentido, si los niños de corta edad no reciben en esos años formativos la atención, el cuidado y la educación con valores que necesitan, sufren de problemas cognoscitivos, emocionales y de comportamiento.
Esos impedimentos pueden afectar a largo plazo la capacidad de los niños de iniciar sus estudios y, posteriormente su desempeño escolar, donde las consecuencias son acumulativas y prolongadas.

Características del desarrollo infantil


Características del desarrollo infantil


En la actualidad, la población infantil es el objeto central de muchas investigaciones que han proporcionado gran cantidad de información sobre su desarrollo, cuidado y atención al infante. Todo ello en el entendimiento que conocer los factores que influyen en el proceso de cambio permite establecer estrategias para prevenirlos e intervenir sobre ellos de manera oportuna.
Jean Piaget (citado por Papalia, 2002) después de estudiar y escribir, durante décadas, acerca del desarrollo cognoscitivo desde el nacimiento hasta la adolescencia y guiado por una perspectiva organicista que da mayor importancia al proceso que al producto, describió a los infantes como actores o creadores, es decir como entes que construyen su mundo activamente, y ponen en movimiento su propio desarrollo. Esto claro está, a través de una serie de etapas del desarrollo cognoscitivo postuladas por dicho autor, las cuales se despliegan en secuencia, es y sientan las bases para la siguiente, dando como resultado un desarrollo cognoscitivo maduro en la etapa adulta.


De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser humano lidiar con los aspectos móviles y los estáticos de la realidad:
  • Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la realidad.
  • Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y gestación de impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje

Según Piaget, la inteligencia figurativa sería consecuencia de la operativa, de la cual dependería fundamentalmente, ya que en su modelo de la inteligencia la acción y la experiencia directa con el mundo son determinantes en la construcción de los modelos mentales.

Etapas del desarrollo infantil.

Etapas del desarrollo infantil 

Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje, familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento. Sin embargo, hay secuencias universales y predecibles en el desarrollo que ocurren durante los primeros 9 años de vida. Mientras los niños se desarrollan, necesitan diferentes tipos de estimulación e interacción para ejercitar sus habilidades y para desarrollar otras nuevas. A cada edad, es esencial responder a las necesidades básicas de salud y de nutrición.





Edad
Lo que los niños hacen
Lo que necesitan
0 a 3 meses
Comienzan a sonreír.
Siguen a personas y objetos con los ojos.
Prefieren caras y colores brillantes.
Alcanzan, descubren sus manos y pies.
Levantan y voltean la cabeza en dirección al sonido.
Lloran, pero se calman si se les abraza.
Protección contra daños físicos.
Nutrición adecuada.
Cuidado de salud adecuado (vacunación, terapia de rehidratación oral, higiene).
Estimulación apropiada del lenguaje.
Cuidado sensible y atento.
4 a 6 meses
Sonríen frecuentemente.
Prefieren a los padres y hermanos mayores.
Repiten acciones con resultados interesantes.
Escuchan atentamente, responden cuando se les habla.
Ríen, murmuran, imitan sonidos.
Exploran sus manos y pies.
Se ponen objetos en la boca.
Se sientan si se les sostiene, dan vueltas, se escabullen, rebotan.
Tocan objetos sin usar el dedo pulgar.
Protección contra daños físicos.
Nutrición adecuada.
Cuidado de salud adecuado (vacunación, terapia de rehidratación oral, higiene).
Estimulación apropiada del lenguaje.
Cuidado sensible y atento.
7 a 12 meses
Recuerdan eventos simples.
Se identifican a sí mismos, así como las partes del cuerpo, voces familiares.
Entienden su propio nombre y otras palabras comunes.
Dicen sus primeras palabras significativas.
Exploran, arrojan, sacuden objetos.
Encuentran objetos escondidos, ponen objetos en contenedores.
Se sientan solos.
Gatean, se ponen de pie, caminan.
Pueden parecer tímidos o molestos con extraños. 
Todo lo anterior. Protección contra daños físicos.
Nutrición adecuada.
Cuidado de salud adecuado (vacunación, terapia de rehidratación oral, higiene).
Estimulación apropiada del lenguaje.
Cuidado sensible y atento.
1 a 2 años
Imitan acciones de adultos.
Hablan y entienden palabras e ideas.
Disfrutan historias y experimentan con objetos.
Caminan firmemente, suben escaleras, corren.
Afirman su independencia pero prefieren gente que les es familiar.
Reconocen la propiedad de objetos.
Desarrollan amistades.
Resuelven problemas.
Muestran orgullo de sus logros.
Les gusta ayudar con las tareas.
Empiezan a aparentar jugar.
Además de lo anterior, apoyo para:
Adquirir habilidades motoras, de lenguaje y pensamiento.
Desarrollar su independencia.
Aprender autocontrol.
Oportunidades para jugar y explorar.
Jugar con otros niños.
El cuidado de salud debe incluir purga.
2 a 3 1/2 años
Disfrutan aprender nuevas habilidades.
Aprenden rápidamente el idioma.
Siempre están activos.
Ganan control en las manos y dedos.
Se frustran fácilmente.
Actúan más independientes pero aún dependientes.
Representan escenas familiares.
Además de lo anterior, oportunidades para:
Tomar decisiones.
Participar en juegos teatrales.
Leer libros de complejidad creciente.
Cantar canciones favoritas.
Armar rompecabezas simples.
3 1/2 a 5 años
Tienen un lapso de atención más largo.
Se comportan tontamente, bulliciosamente, pueden usar lenguaje chocante.
Hablan mucho, hacen muchas preguntas.
Quieren cosas de adultos, guardan los proyectos de arte.
Examinan sus habilidades físicas y su valentía con precaución.
Revelan sus sentimientos actuando.
Les gusta jugar con amigos, no les gusta perder.
Comparten y toman turnos a veces.
Además de lo anterior, oportunidades para:
Desarrollar habilidades motoras finas.
Continuar expandiendo sus habilidades lingüísticas hablando, leyendo y cantando.
Aprender a cooperar ayudando y compartiendo.
Experimentar con sus habilidades de pre-escritura y pre-lectura.
5 a 8 años
Crece su curiosidad acerca de la gente y cómo funciona el mundo.
Muestran un creciente interés en números, letras, lectura y escritura.
Se interesan más y más en el producto final.
Usan palabras para expresar sentimientos y afrontar las cosas.
Les gustan las actividades de los adultos.
Se vuelven más abiertos, juegan cooperativamente.
Además de lo anterior, oportunidades para:
Desarrollar habilidades numéricas y de lectura.
Participar en la solución de problemas.
Practicar el trabajo en equipo.
Desarrollar el sentido de autosuficiencia.
Cuestionar y observar.
Adquirir habilidades básicas en la vida.
Asistir a Educación Básica 


Asimilación y acomodación del desarrollo infantil.

Asimilación y acomodación

Piaget estableció en su teoría de la inteligencia dos funciones básica de la inteligencia, que son a su vez dos formas distintas de aprendizaje o adquisición de conocimientos: la asimilación y la acomodación.
  • Asimilación. Se trata de un método de confrontar conocimientos novedosos o situaciones existenciales novedosas, inéditas, cotejándolas con el bagaje de conocimientos aprendidos. Es una forma de captar nuevas experiencias e integrarlas a nuestros esquemas mentales.
  • Acomodación. Por el contrario, la acomodación supone la capacidad de replantear ciertos esquemas mentales concebidos a partir del encuentro de una experiencia novedosa o un conocimiento nuevo, que obliga a reinterpretar los esquemas mentales ya que no puede ser asimilado.
El Piaget nos dice que  estos procesos son dos caras de una misma moneda, es decir, no pueden existir el uno sin el otro. Cuando están en equilibrio, generan esquemas mentales de inteligencia operativa. Cuando uno predomina sobre el otro, se producen representaciones del orden de la inteligencia figurativa.

Los cuatros etapas
Piaget propuso comprender el desarrollo cognitivo humano a partir de cuatro etapas distintas, cada una provista de características diferenciales y durante las cuales se van fijando ciertos esquemas mentales y de aprendizaje.

 Estas etapas son:
  • Etapa senso-motora. Desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.
  • Etapa pre-operacional. Desde el momento del habla (más o menos dos años) hasta más o menos los siete años de edad.
  • Etapa de las operaciones concretas. Desde los siete años hasta los once, más o menos, el momento previo a la adolescencia.


  • Etapa de las operaciones formales. Entre los once años, mas o menos, y los quince a veinte años, cuando finaliza la adolescencia. 

Evidencias